Redacción: Hablar es un instinto, escribir un arte

«Hablar es un instinto, escribir un arte»
Lógico. Escribir es transmitir sentimientos, ideas, datos o emociones; y ese acto -estimados amigos- debe realizarse con 'respeto' a los lectores y a uno mismo.
¡Enamoremos a nuestro lector! Antes de publicar algo dejemos que nuestro texto descanse, luego lo revisamos -una y otra vez- teniendo en cuenta su: adecuación, coherencia y cohesión. Diferenciemos cuándo una palabra se escribe con mayúscula o minúscula, cuándo es abreviatura o sigla, aprendamos a colocar correctamente los signos de puntuación, distingamos el uso de los tratamientos como cargos o profesiones, etc.
¡En muchas ocasiones la idea es genial, pero matan esa genialidad con una mala ortografía o falta de sintaxis!
Concuerdo -en lo absoluto- con lo señalado por el Dr. David Misari: «La paupérrima calidad ortográfica, el mal uso de la sintaxis y los signos de puntuación, así como la mala ubicación de la paráfrasis en los documentos, dejan mucho que desear de quien se entiende que es un profesional».
Muchas publicaciones presentan algunos (o muchos) errores de ortografía; sin embargo, considero que estamos para aprender, mejorar y enseñar.
Amigos, nuestras vidas están llenas de pretensiones, siempre queremos algo, y muchas veces lo debemos pedir por escrito:
- reclamar un derecho (demanda, denuncia, queja, escritos varios. Señores abogados, por consideración y respeto al cliente, redacten correctamente),
- solicitar un trabajo (una carta bien redactada es una ventaja inmensa),
- enamorar a alguien (una mala redacción conlleva en definitiva a un: NO),
- enseñar (queremos que nuestro alumno aprenda; es criminal que la calidad ortográfica de un docente sea paupérrima),
- vender algo (la buena ortografía asegura la venta, y a la vez educa), etc.
Por tales consideraciones les dejo algunos consejos, y si existe alguna crítica o sugerencia estaré feliz de leerlos (sugerencias, las acepto todas):
1. Los tratamientos como cargos o profesiones, siempre en minúsculas (no importa si es el cargo más alto): juez, fiscal, ingeniero, abogado, médico, psicólogo, presidente, secretario, gerente, ministro, etc. No por ser juez su cargo debe escribirse en mayúscula (señor juez, señor fiscal, señor comisario, señor presidente...).
2. Nombres comunes, en minúsculas: municipio, comisaría, fiscalía, juzgado, colegio, acta policial, etc.
3. Con inicial mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc.: Juzgado de Paz Letrado de Arequipa, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Educación, Fiscalía Provincial Penal de Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Departamento de Recursos Humanos, etc.
4. Los documentos oficiales como leyes o decretos, con inicial mayúscula: Decreto Legislativo 1112, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley del Notariado, etc.
5. Algunas abreviaturas:
- Número: n.°; nro.
- Página: pág.
- Teléfono: tel.; teléf.
- Urbanización: urb.
- Abogado: Abg.
- Visto bueno: V.° B.°
6. Las siglas se escriben sin punto (singular o plural, es la misma escritura, sin 's'): DNI, PNP, ONU, etc.
7. Los tratamientos en minúscula (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: Fray Omar, referido a fray Omar de León; Sor María, referido a sor María del Carmen Inés de la Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús.
8. Las divinidades, en mayúscula: Dios, Jehová, etc.
9. Los prefijos 'pos-' y 'post-'. Ambas son válidas. Se recomienda usar pos- ante consonante (posdata, posfirma, posgrado, posmoderno, posparto, posverbal, etc.) y vocal (poselectoral, posindustrial, posoperatorio, etc.). Solo cuando se une a palabras que comienzan por s, debe usarse post- (postsimbolismo, postsocialismo, postsoviético, etc.).
10. El prefijo 'ex' se escribe unido y sin guion a la base a la que afecta cuando esta es una sola palabra: exministro, expresidente, exgerente, exmarido, etc. Es invariable en el plural: los expresidentes.
Recomiendo estos sitios web para su consulta -obligatoria-:

Comentarios